Jugar con los Sistemas


Introducción

A lo largo de la evolución de la sociedad occidental, las personas llegaron a la conclusión de que el mundo es un sistema mecanicista donde los componentes son independientes y con unos límites claros. Tendemos a dividir las cosas en partes pequeñas y a escudriñar cada parte, olvidándonos de qué impacto tienen sobre las demás. En tal perspectiva reduccionista, un sistema u objeto que normalmente se entiende al desensamblarlo en una colección de piezas, y luego tratar de comprender cómo encajan esas piezas entre sí. Esta forma de pensar se ha aplicado también a los seres vivos, a los ecosistemas y a las sociedades, y también al analizar los acontecimientos históricos como una serie de reacciones lineales. Por ejemplo, la migración actual de refugiados por el mundo se percibe solamente como resultado de la huída de las guerras en tierras lejanas, sin tener en cuenta la combinación de factores socioeconómicos y medioambientales que ocasionan la migración humana. De este modo, puede llegar a denominarse, de una manera interesada, como una "crisis de refugiados", en lugar de observar la situación actual, especialmente en el contexto de nuestro sistema socioeconómico occidental del capitalismo moderno.


Mientras que la perspectiva lineal ciertamente tiene sus usos y ha permitido unos avances significativos en tecnología, ciencia y otros campos, el problema de esta línea de pensamiento es que no considera la verdadera complejidad de nuestra realidad. Una colección de órganos reconectados no se convierte en un organismo funcional, y esta línea de lógica es responsable del tratamiento del planeta y de los sistemas sociales humanos. Sin embargo, las sociedades y los ecosistemas no funcionan basándose únicamente en las reacciones, sino como sistemas complejos.


Los sistemas complejos tienen sus propias cualidades y patrones específicos. Observar la increíble complejidad de un montículo de termitas o de una colmena es un excelente ejemplo para comprender este tipo de sistemas. Por ejemplo, las termitas regulan la temperatura en su montículo mediante la detección de una serie de señales químicas intercambiadas entre las termitas individuales, y también añaden agua de manera estratégica para crear refrigeración o aumentan el movimiento de las termitas (por vibración) para crear calefacción. Esta estructura biológica y social compleja nunca podría entenderse simplemente examinando una termita individual. Para que los seres humanos sigan existiendo en el planeta, es crucial que obtengan una comprensión más elaborada, tanto de la Tierra como de todos los seres que la habitan. Debemos empezar a analizar nuestros propios sistemas sociales y económicos, así como los ecosistemas esenciales que hacen que sea posible la vida en este planeta, a través de las lentes de la complejidad. Debemos, entonces, interactuar con estos sistemas basándonos ​​en este conocimiento.  

Tipo de actividad

Grupal [se necesitan, al menos, 10 personas para este ejercicio]/Experiencial

Duración

Cada actividad dura unos 30 minutos.

Resultados del aprendizaje

  • Adquiere un sentido de la "conciencia colectiva" en la cual nadie es el líder

  • Observa la complejidad de los sistemas

  • Date cuenta de cómo responde un sistema cuando cambian las condiciones

  • Aprende juegos que demuestran los conceptos de sistemas y de complejidad

Instrucciones

Materiales y herramientas necesarias:

  • Un gran espacio abierto donde las personas puedan moverse con facilidad

Instrucciones paso a paso:

Personas que se mueven entre los sistemas

  1. Invita a los participantes a elegir en secreto a otras dos personas del grupo.

  2. Pide a todos los participantes que comiencen a moverse por el espacio mientras tratan de mantener la misma distancia entre las dos personas que han elegido. El grupo comenzará a moverse, ya que las personas se redistribuyen para mantener la misma distancia entre sus dos personas elegidas.

  3. Pide a los participantes que traten de observar los patrones que sigue todo el mundo en sus movimientos mientras siguen manteniendo la misma distancia entre sus dos personas elegidas.

  4. Cambia las reglas: ahora pida a los participantes que escojan en silencio dos personas diferentes. Esta vez escogen una de las personas como un "escudo" que debe permanecer siempre entre ellos y la otra persona que han elegido. Una vez más, asegúrate de mantener esto en secreto.

  5. De nuevo, pide a los participantes que traten de observar los patrones que sigue todo el mundo en su movimiento en relación con los demás. Mira si puedes observar las diferencias entre los patrones del primer ejercicio y los del segundo.  


Moverse como una unidad

  1. Invita a los participantes a caminar lentamente por el espacio en silencio.

  2. Cuando a una persona le apetece parar, puede detenerse. Cuando alguien se detiene, todos los demás del grupo también deben parar.

  3. Cuando a una persona le apetece caminar de nuevo, el resto del grupo comienza a caminar de nuevo.

  4. Parte 2: seguir caminando y en lugar de que cualquier individuo decida parar, observa si todo el grupo puede iniciar y parar sin que ninguna persona decida hacerlo.

  5. Parte 3: repite los pasos del 1 al 3 de nuevo, PERO los participantes deben llevar los ojos cerrados, moviéndose lentamente, conectando con sus otros sentidos para que sean capaces de sentir cuando una persona se ha detenido.

Recursos

  • The Systems Thinking Playbook (Linda Sweeney and Dennis Meadows) 2010

Reflexión

  • Personas que se mueven entre sistemas: ¿Observaste si emergía algún patrón mientras os estabáis moviendo todos juntos? Si es así, ¿cuáles fueron?

  • Personas que se mueven entre sistemas: ¿Qué notaste sobre el movimiento colectivo como un grupo?

  • Moverse como una unidad: si tú iniciaste la "parada" o un "arranque" ¿cómo se siente tener tanta repercusión en las acciones de otros?

  • Moverse como una unidad: ¿Cómo te sentiste al moverte con todo el grupo?

  • Moverse como una unidad: cuando cerraste los ojos; ¿cómo te sentiste cuando el grupo se había detenido o había arrancado?

  • ¿Hay algo más que te gustaría compartir acerca de esta experiencia?

Instrucciones para el Envío

Envía una reflexión sobre la experiencia, basada en las preguntas de reflexión (hasta 200 palabras). Sube una foto de la actividad. Las instrucciones sobre cómo subir fotos y cómo enviar las cosas en Moodle pueden encontrarse aquí.

Instrucciones para la Evaluación

Proporciona un comentario a, al menos, un participante que haya realizado esta actividad. Las instrucciones sobre cómo proporcionar comentarios pueden encontrarse aquí.
(There are no discussion topics yet in this forum)